Viernes, 31 de marzo del 2023 · Publicado a las 12:08

Inmigración, cambio climático, apoyo al emprendimiento: expertos chilenos dialogan sobre problemáticas que aquejan al país

Escrito por:
  • Compartir
  • El expresidente del Senado y actual presidente de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi, el director de Metro de Santiago, Tadashi Takaoka y la directora de Senadis Antofagasta y primera abogada sorda de Chile, Vianney Sierralta, son solo algunos de los líderes que buscan contribuir con su visión sobre problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas relevantes a nivel país.

Una larga lista profesionales y líderes chilenos pertenecen a State Alumni Chile (SACh) y Becarius, ambas organizaciones que reúnen a ex becarios de programas de intercambios en Estados Unidos, como International Visitors Leadership Program (IVLP), Fulbright Exchange Program, Youth Ambassadors y Study of the U.S Institutes (SUSI),  quienes buscan contribuir con su diagnóstico y visión frente a ciertas temáticas que importan en distintas zonas del país, como la inmigración, la inclusión, el emprendimiento, la democracia, entre otras.

A través de un ciclo de conversatorios que recorrerá todo Chile, reconocidos profesionales y líderes que realizaron uno de estos programas en Estados Unidos, estarán dialogando sobre diferentes problemáticas, basándose en el intercambio cultural que obtuvieron en el país norteamericano y aprovechando además de conmemorar los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Según Rosa Madera, CEO de Empatthy y presidenta de SACh, “los conversatorios se realizarán cada uno en una región distinta del país, tocando un tema relevante para esa región y la idea es que se logre dar una discusión basada en el conocimiento y las experiencias que estos profesionales adquirieron en sus programas de intercambios”.

Además, desde su propia experiencia como becada, comenta que “como CEO de Empatthy, mi beca del 2018 me permitió realizar un programa de intercambio junto a varias mujeres líderes del ecosistema de impacto, que trabajamos en el sector filantrópico y de inversión en áreas tan importantes como la cultura, el medio ambiente, la educación o la pobreza”.

Asimismo, Camila Roa, presidenta de Becarius, expresa que los ex becarios sienten una gran motivación para participar en estos conversatorios, ya que “comparten una experiencia común de formación en Estados Unidos y quieren poner al servicio de la comunidad lo aprendido durante su estadía allá. Como naciones tenemos desafíos en común y sabemos que trabajando en conjunto podemos continuar creando espacios para el desarrollo social, económico y cultural de nuestros países”.

Junto a esto, además se está realizando una difusión comunicacional de distintos videos con temáticas similares, donde otros ex becarios también relatan sus experiencias y exponen sus visiones. En esta serie de videos se ha contado con la participación de Guido Girardi, expresidente del Senado y Alumni Fullbright Program, Tadashi Takaoka, director Metro de Santiago y Alumni IVLP, Rosa Madera, entre otros.

El ciclo de conversatorios recorrerá específicamente las ciudades de Antofagasta, donde se tratará el tema la inmigración y la inclusión; Valparaíso, donde se hablará sobre emprendimiento; Valdivia, donde se abordará la temática de la democracia; y finalmente, Punta Arenas, donde se conversará acerca del cambio climático.

El primer conversatorio se llevará a cabo el día 27 de abril en la Universidad Católica del Norte, en la ciudad de Antofagasta y contará con la participación como panelistas de Camila Rivera, Seremi de Justicia de la Región de Arica y Parinacota y primera Seremi afrodescendiente en el país; Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad; y Vianney Sierralta, directora Senadis Antofagasta, Alumni IVLP y primera abogada sorda de Chile.

 

  • Compartir
Martes, 28 de febrero del 2023 · Publicado a las 11:49

Estrategia digital e influencers

Escrito por:
  • Compartir

Por: Madelaine Calfuleo, directora de redes sociales y contenidos digital de Moov

Cuando trabajamos una estrategia de redes sociales, contenidos o de comunicación digital, muchas veces dejamos de lado a los influencers y la verdad es que no es necesario incluirlos cada vez, pero siempre es bueno al menos considerarlos como una posibilidad dentro del ecosistema digital.

Los influencers son personas que cuentan con una cierta expertise en un tema en concreto y que gracias a su constancia, habilidades blandas, desarrollo de contenido estático o audiovisual, entre otros, logran captar la atención de muchas personas con intereses afín y volverse referentes para ellos.

Existen desde siempre, aunque actualmente los asociamos más a las redes sociales o a los medios de comunicación, pero ¿nunca les pasó que la chica popular del colegio llegaba con el estuche de Barbie con brillitos – caída de carnet – y al tiempo todas llegaban con el mismo? ¿o que alguien se hacía un corte de pelo y luego todos estaban peinados igual? Esto es lo mismo, pero a gran escala y en un sinfín de campos, como puede ser la belleza, los viajes, el deporte, la sostenibilidad, etc., lo importante aquí es no dejarse engañar por los followers, sino que estar atento a otros indicadores como el engagement de sus publicaciones, el feedback de su audiencia y sobre todo, la credibilidad.

Lo principal es considerar a esta persona un aliado, no solo como quien hace la mención por canje y ya, sino que un partner de comunicación que debe involucrarse realmente con la marca, con el propósito y con el mensaje central, que no asuma lo que tiene que decir porque así lo escribió la agencia o lo pidió el cliente, sino que proponga, que fundamente lo que hará en función de sus métricas, que sea criterioso en los desafíos que acepta y, muy importante, que esté al tanto de las regulaciones para la comunicación de influencers. Y acá se preguntarán, ¿cómo? ¿en Chile se regula la comunicación de los influencers? Efectivamente, en julio del año pasado, el SERNAC envió una circular donde especificaba las modificaciones de la Ley 19.496, que trata sobre la Protección a los Derechos del Consumidor, modificaciones que ponen nuevas reglas en el juego de los influencers con el fin de que la información sea fidedigna, real y responsable. Entre muchas cosas lo que se indica es:

  1. Que se diga fuerte y claro en la comunicación que la recomendación de un producto o servicio es una colaboración o publicidad.
  2.  Que las etiquetas, mensajes, hashtags, etc. estén en español para ser entendidos por todos, por ejemplo, no poner #ad sino que #publicidad.
  3.  En la comunicación se deben presentar todos los atributos de los productos o servicios e incluir posibles reacciones alérgicas o secundarias tras su uso.
  4. Si es un video o locución, es necesario reforzar de forma auditiva que es una colaboración y no una opinión personal del creador de contenidos, al igual que si es un livestream, se debe aclarar desde el minuto uno.
  5. Los estereotipos también están siendo regulados, no es permitido dar a entender que un producto es para alguien en específico, sobre todo temas de género, por ejemplo, “productos de limpieza para mujeres”.
  6. Ahora es una exigencia que los influencers hayan probado antes los productos o servicios de los que hablan, ya que cualquier problema que pueda haber por parte de sus seguidores al seguir su recomendación podría tener una sanción tanto para la marca como para el creador de contenido.

Entonces, ¿los considero en mi estrategia digital?

Es recomendable que siempre los consideres dentro de tu ecosistema digital, pero a conciencia, entendiendo que las menciones son el desde, que es necesario que ese influencer realmente conecte contigo, con tu marca, con tu producto y tu propósito y que, por otro lado, su comunidad acepte la comunicación, incluso sabiendo que es publicidad. Si logras lo anterior, tendrás el éxito asegurado.

  • Compartir
Jueves, 23 de febrero del 2023 · Publicado a las 14:18

Snap Compliance llega a Chile con miras a expandirse por Latinoamérica

Escrito por:
  • Compartir
  • La startup costarricense que ofrece servicios de Monitoreo para Prevención de Lavado de Activos, Gestión de Riesgo y Compliance, en su intento de democratizar el acceso a empresas de todos los tamaños, busca utilizar a Chile como trampolín para mejorar la penetración en la región.

Snap Compliance nació hace tres años en Costa Rica de la mano de Alex Siles Loaiza y Gabriela Herra Arroyo, quienes en sus inicios habían fundado una empresa de software a la medida para el sector financiero. En el camino, los dolores de las empresas financieras hicieron que la especialización fuera evolucionando a servicios de software para temas de gestión de riesgos, monitoreo para prevención de lavado de activos y sistemas de Compliance.

Recientemente, aterrizaron en Chile con el fin de expandirse desde Santiago a otros países de Latinoamérica y, para ello están trabajando con Startup Chile por medio del programa Growth 3, Innova360 y Microsoft. Además, participaron del programa Chile Sostenible en conjunto con Endeavor y cuentan con inversión y apoyo de los fondos de Venture Capital Vulcano, DevLabs y Caricaco.

Sus primeros clientes fueron cooperativas de ahorro y créditos, financieras, aseguradoras y corredoras de seguros.  El modelo de negocio de Snap Compliance busca que todas las empresas, sean grandes o pequeñas, puedan contar con una solución que integre la gestión de riesgo operativo, el monitoreo para prevención de lavado de activos, el canal de denuncias, los procesos de verificación en listas de sanciones internacionales y la gestión de sistemas de Compliance bajo procesos centralizados y colaborativos.

“Su objetivo primordial, es poder llegar a todas aquellas empresas como pymes o bien del sector Fintech, Insurtech, Proptech y sin dejar de lado los grandes corporativos que también se pueden beneficiar de las características de Snap Compliance”explica el CEO de Snap Complience, Alex Siles Loaiza.

Para lograr que los costos sean accesibles, Snap Compliance se apalanca sobre la tecnología de Microsoft Azure y cobra por la cantidad de información que está procesando el cliente, por lo que empresas pequeñas, con menor trafico de datos, tienen la capacidad de costear este servicio.  Snap Compliance, a través de su plataforma de Software como Servicio (SaaS o Software As Service, por sus siglas en inglés), le permite a sus clientes el monitoreo automatizado para prevención de lavado de activos y la gestión de riesgo operativo, previniendo posibles multas por incumplimientos, ahorrando tiempo a los encargados de cumplimiento, gestores de riesgo y a las organizaciones.

Específicamente, esta plataforma verifica que los niveles de riesgo de los clientes de las empresas se encuentren bajo los estándares requeridos, que dichos clientes no están en listas de sanciones internacionales como OFAC, ONU, DEA, FBI entre otras más, previniendo inconvenientes o cuestionamientos sobre el origen o movimiento de los activos y así, velar por el cumplimiento legal de las acciones de las empresas, identificando riesgos  y estableciendo mecanismos de prevención, según lo normado por las Leyes para Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo.

Por lo demás, Snap Compliance alberga en una sola plataforma, distintos servicios, lo que, comúnmente, en la actualidad, se debe contratar a través de diferentes plataformas. “Yo le doy el lego ya armado, tiene servicios de AML, Riesgo Operativo, Sistemas de Gestión de Compliance, Verificación en Listas de Sanciones Internacionales, Canal de Denuncias y Modelos de madurez, todo en uno solo,”comenta la cofundadora de Snap Compliance, Gabriela Herra.

Otro atributo, además de la accesibilidad, es que esta plataforma se integra fácilmente con los sistemas de las empresas, y es amigable en su instalación y uso, debido a que se incorpora a través de APIs que optimizan los procesos de integración en las implementaciones.

Siles destaca que realizan actualizaciones trimestralmente con el fin de caminar en conjunto a sus clientes. “Les preguntamos a nuestros Clientes ¿Cuál es su dolor?, ¿Qué es lo que necesitan mejorar? Tomamos todos esos requerimientos y los vamos actualizando en el sistema. Esto les permite a los clientes tener una aplicación viva, que va cambiando, que va evolucionando y les va dando nuevas prestaciones”. 

Acerca de Snap Complience:

Se encuentra presente en ocho países de Latinoamérica: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela, República Dominicana y Chile. Sus clientes son del sector Financiero, Bancario, Seguros, Fintech y Fideicomisos, algunos de ellos son MAPFRE, PRIVAL, Grupo CS, Grupo Monge, Coopealianza, Humanitas, Bolsa Nacional de Valores, AERIS, entre otros.

  • Compartir
Jueves, 23 de febrero del 2023 · Publicado a las 13:51

Transformación de las industrias extractivas

Escrito por:
  • Compartir

Por: Francisco Paredes, director de estrategias de negocios de Altum Lab

La transformación digital viene otorgando mayores herramientas al sector extractivo para impactar de manera sostenible en sus operaciones y crecer en el tiempo.

Una de las principales industrias extractivas en el país es la agricultura y la minería, solo durante el 2022, el 57% de las exportaciones de Chile correspondieron al sector minero, lo que equivale a USD 51.767 millones y alrededor del 20% de los ingresos fiscales provienen de esta industria.

Conscientes de los beneficios operativos y productivos, cada vez es más frecuente hallar a empresas que emplean tecnologías, como inteligencia artificial (IA), para agilizar procesos y transformar la manera en la que operan, que principalmente pueden impactar en tres procesos:

Ahorro de agua y optimización del cultivo

A través del uso de inteligencia artificial, las empresas agroindustriales vienen transformando su gestión productiva tomando decisiones de cosecha cuando el cultivo alcanza su mayor rendimiento. Esto es posible gracias a que existen curvas de crecimiento, que con la ayuda de inteligencia artificial y considerando variables de clima, altura, tipo de suelo, nutrición, especie y coeficiente de riego, puede correlacionarlas con su rendimiento y así determinar la fecha idónea de cosecha.

El ahorro se produce considerando que, si el cultivo se cosecha posteriormente a la fecha sugerida, no existirán mayores rendimientos, ahorrando agua y la energía eléctrica necesaria para transportarla hacia los cultivos. La oportunidad se expande cuando consideramos la posibilidad de adelantar el próximo ciclo productivo.

Predicción de materias primas

Otro de los procesos que vienen transformando las empresas extractivas, sobre todo la minera, es la predicción de materias primas. La IA es utilizada para predecir la materia prima de los yacimientos mineros y sus características en diferentes fases o áreas, antes de ser extraídas,

Con esto es posible implantar estrategias de segmentación de material por calidad y ejecutar mezclas inteligentes para mantener la alimentación a procesos productivos posteriores con menor variabilidad. A su vez, esto permite modificar la operación cuando se requiere un producto con características específicas y así no producir algo con un nivel de impureza inferior al contrato comercial.

Optimización de las líneas de producción

Las industrias extractivas suelen recoger su materia prima, principalmente de la naturaleza, que atraviesa un proceso de elaboración hasta ser el producto final. Y es así que otro de los procesos que realizan las industrias extractivas es la optimización de las líneas de producción. Es decir, una gama de actividades relacionadas con la medición, el análisis, el modelado, la priorización y la implementación de acciones para mejorar la productividad.

Algunas de las ventajas es que optimiza los tiempos muertos de producción o el uso innecesario de almacenamiento, disminuye las posibilidades de reprocesamiento por errores, entre otras. Aplicando inteligencia artificial, las industrias pueden optimizar sus líneas de producción en las dimensiones que la empresa requiera según sus problemáticas.

La transformación digital es un proceso transversal que está impactando en todas las industrias en el mundo. La tecnología no está para reemplazar el talento humano, sino que para acompañar en la toma de decisiones para mejorar la manera en que operan las empresas y así aumentar su rentabilidad.

  • Compartir
Viernes, 27 de enero del 2023 · Publicado a las 15:37

La importancia de contar con un venture capital

Escrito por:
  • Compartir

Por: Rubén Hernández, CEO de Devlabs

Los venture capital son las inversiones realizadas por privados dentro de startups (empresas en etapas tempranas), es decir, son fondos de inversión, que además de otorgar recursos económicos, aportan en el crecimiento, la rentabilidad y los riesgos de los negocios de éstas.

Según datos de la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC), la industria de capital de riesgo en Chile logró inversiones por US$ 550 millones durante 2022, contra los US$ 411 millones que se hicieron en el 2021, es decir, cada vez se están realizando más inversiones en los emprendimientos nacionales por parte de este tipo de fondos.

Esto, debido a la importancia que tiene para las startups contar con un venture capital, especialmente para las que buscan crecer dentro y fuera de Chile, ya que otorga distintos tipos de aportes y beneficios para sus proyecciones de expansión.

Por tanto, para salir al mercado mundial, es fundamental contar capital de riesgo, sobre todo frente a la competencia que se mueve rápido y tiene acceso a talento de clase mundial, capital y mercado global.

Los fondos de inversiones, además de aportar financieramente, acompañan las ideas y soluciones que tienen los emprendedores respecto de dar respuestas a problemáticas que afectan a todo el mundo. Por eso, dependiendo de la visión que tenga cada inversionista, es que optará por colaborar con soluciones dirigidas al acceso a la comida, la atención médica, la educación de calidad u otras problemáticas sociales que suceden alrededor del mundo.

Estos venture capital, además, por lo general cuentan con buenas redes en ecosistemas de emprendimiento, por lo que pueden ayudar a los emprendedores a conectar con empresas de cualquier país con quienes pueden generar alianzas o incluso encontrar talento con su misma mentalidad, que pueda colaborarle en potenciar su startup.

Por tanto, para encontrar un buen fondo de inversión, que se adecue a la visión de los fundadores, que ellos se fijen en la estrategia de inversión de estos, fijándose, por ejemplo, en las empresas que componen su portafolio, que se pueden encontrar en la página de la ACVC. Además, cada capital venture también busca diferentes características en los emprendimientos a los que apoyarán.

Por ejemplo, puede ser importante para un inversor que la startup cuente con un buen equipo de trabajo, que sea de calidad, con experiencia en el área y experiencia trabajando juntos, es decir, que ya hayan superado barreras u obtenido logros en conjunto.

En síntesis, es importante contar un venture capital porque les apoyará económicamente además de dar acceso al mercado y a talento de clase mundial, por lo que para encontrar uno, es importante buscar entre quienes compartan la visión y ven el mismo problema que buscan resolver los fundadores en el mundo.  

  • Compartir
Miércoles, 28 de diciembre del 2022 · Publicado a las 11:02

Emprender sin fronteras

Escrito por:
  • Compartir
  • Por Rubén Hernández, cofundador de Devlabs

Hoy, gracias a la transformación digital, hemos visto surgir muchos talentos relacionados al desarrollo de soluciones tecnológicas. Emprendedores que vieron en el mundo digital una oportunidad de negocio y de estrategia para mejorar un problema e impactar y realizar transformaciones profundas de cualquier aspecto, ya sea dentro de la educación, agricultura, finanzas, salud etc.

Para poder crecer es fundamental salir al mundo. Con la experiencia adquirida de resolver problemas en tu país, puedes llegar a solucionar los de cualquier otro. Lo importante es no solo identificar la demanda, tener un buen plan de negocios, usar la tecnología, realizar buenas prácticas y contar con un excelente equipo; sino que también es esencial buscar oportunidades de crecimiento, para lo cual existen fondos que invierten en startups en etapas tempranas, los que no solo otorgan recursos, sino que también asesorías y la posibilidad de acceder a importantes redes como Silicon Valley.

Silicon Valley es el ecosistema emprendedor más importante a nivel mundial y es el lugar preferido para los inversionistas, puesto que conviven las grandes empresas con diversas startups y talentos calificados que, junto a incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión, generan una gran sinergia y se potencian los unos a los otros.

En Chile contamos con fondos de inversiones que conectan a emprendimientos con Silicon Valley y exportan su mentalidad, entregándoles, además del capital, un acompañamiento global, networking, alianzas y nuevos talentos para hacer crecer su negocio desde cualquier parte del mundo.

Un inversor debe acompañar los deseos y anhelos de los emprendedores que quieren ver un mundo distinto, impactado en lo social y económico, no solo en las startups, sino en la vida de millones de personas.

Es alguien que más allá de financiar, entiende lo que es invertir en una etapa temprana en emprendedores con una manera diferente de ver el mundo, porque también tiene esa mentalidad y quiere aprovechar el internet y el desarrollo de softwares para solucionar problemáticas tan importantes como el acceso a la comida, a la atención médica, a la educación de calidad y a otros resaltantes rubros.

Desafíos como estos existen en todo el mundo y estos talentos pueden resolverlos más allá de sus países si deciden emprender sin fronteras.

  • Compartir
Viernes, 02 de septiembre del 2022 · Publicado a las 15:22

Delegado Regional de Arica y Parinacota expone sobre seguridad pública a gremios de Mipymes

Escrito por:
  • Compartir

Los gremios de las micros, medianas y pequeñas empresas de la región de Arica y Parinacota, como también representantes de barrios comerciales y ferias, que integran la Mesa Regional Mipymes que lidera el Seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, participaron de la sesión que contó con la exposición del Delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana Oteiza quien realizó un balance y trabajo en seguridad pública que se está realizando en la región.

En la oportunidad, la autoridad de gobierno entregó detalles de los avances en materia de seguridad que se está trabajando junto a las policías, como también, el Plan de Recuperación de Espacios Públicos que se está implementando en la región.

El Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana, informó en su exposición a los 26 representantes de los distintos gremios, comerciantes, como también directivas de las Mipymes que “en el marco del compromiso que nuestro gobierno tiene con la recuperación de barrios prioritarios se está implementando la Mesa de Recuperación de Espacios Públicos, que tiene por objetivo disuadir la ocurrencia de hechos de violencia urbana, combatir el comercio ilícito y callejero, frenar el deterioro progresivo del inmobiliario urbano, mejorar los niveles de seguridad y trabajar en la recuperación del comercio en zonas afectadas con posterioridad al estallido social del 2019”

En la oportunidad, el Delegado indicó que “tenemos un compromiso con el comercio de nuestra región, el que va de la mano con las estrategias de seguridad que estamos implementación junto a las policías, lo que dice relación con reforzar los patrullajes en el sector del centro, junto a un trabajo coordinado con la municipalidad de Arica y su Dirección de Prevención y Seguridad Humana”

Por su parte Ricardo Segovia, representante de Asech Arica y Parinacota sostuvo que «la participación del delegado fue importante porque se cumplió las expectativas generadas en la primera mesa, en donde se solicitó el poder conocer cómo se está trabajando en términos de seguridad. Esta es una de las preocupaciones de todo el sector comercial que ven que la delincuencia está afectando sus ventas y el poder saber cómo se está abordando es importante, además que en la reunión este las diferentes entidades como Seguridad Pública y policías también es importante para el trabajo que estamos realizando”.

El seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, explicó que, “bajo el lineamiento del Ministro Grau, esta mesa se está realizando en todas las regiones y es una instancia de trabajo público – privada que busca dar soluciones a los desafíos que enfrentan las empresas de menor tamaño y avanzar en una agenda de trabajo para un modelo de desarrollo con foco en las MiPymes. En la primera reunión vimos que el tema de la seguridad era prioritario para todos los gremios, es por eso por lo que hoy quisimos abordarlo junto al Delegado y las autoridades competentes; para de esta forma seguir avanzando en la reactivación de este sector y poder levantar al comercio de Arica y Parinacota”

Proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas

En la oportunidad, el Seremi Nicolás González indicó a los asistentes sobre el Proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas que “en una frase: 40 Horas es calidad de vida. Por eso, como Gobierno consideramos de suma importancia este proyecto porque significa mejorar el buen vivir de la ciudadanía, y por ello nos interesa reactivar esta medida que beneficiará a más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores y sus respectivas familias.

“Sabemos que es un proceso que debemos llevar a cabo de manera responsable y gradual, por lo que junto a Sence, orientaremos a las Mipymes para que puedan implementar la reducción de la jornada laboral sin que ello signifique generar efectos negativos en la economía regional, por lo que les entregaremos planes de capacitación y herramientas para que puedan optimizar sus procesos” finalizó el vocero de Gobierno.

 

  • Compartir
Viernes, 02 de septiembre del 2022 · Publicado a las 14:30

¡Atención Arica y Parinacota! DFL-15 se viene con cambios para proceso 2023

Escrito por:
  • Compartir

El Comité Resolutivo determinó que las principales modificaciones a las bases de este instrumento de fomento estarán en la medición de los criterios de evaluación. Bases se publicarán próxima semana en corfo.cl

El Comité Resolutivo del Fondo de Fomento y Desarrollo de Regiones Extremas, más conocido como DFL-15, efectuó ajustes para el próximo proceso 2023 de la bonificación del 20% a las compras de capital en la región de Arica y Parinacota.

El organismo presidido por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga, se reunió en dependencias de Corfo, como organismo técnico de apoyo a este Comité de Asignación que nombra el Delegado Presidencial, reuniendo además a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Silvana Dolly; el seremi de Hacienda, Alejandro Montalar; el director regional Corfo, Fernando Cabrales; y al representante del sector privado, Francisco Bacygalupo.

“Podemos informar que trabajamos en las bases del concurso 2023, que se debe convocar antes que termine el 2022, es decir, a partir del próximo 15 de noviembre. Corfo propuso al Comité Resolutivo cambios en la medición de los criterios de evaluación, los cuales fueron aceptados de manera unánime por parte de los integrantes”, comentó el seremi de Economía.

En tanto, que el director regional de Corfo explicó que entre las modificaciones están la simplificación de los formularios de postulación, cambios en la medición de las variables de evaluación, “haciéndolas más objetivas y confiables de medir y eliminación de requisitos no contemplados en la ley y que en el pasado se habían aplicado para un mejor control de la asignación”.

Se espera que el concurso resulte más sencillo de postular, más transparente para los postulantes e inclusivo para aquellas actividades empresariales emergentes.

El proceso 2023 del DFL-15 abrirá su convocatoria el próximo martes 15 de noviembre de 2022 a través de la web de Corfo (www.corfo.cl), cuyas bases podrán  descargarse a partir de la próxima semana en el mismo sitio.

 

  • Compartir
Viernes, 02 de septiembre del 2022 · Publicado a las 14:27

Sernameg abre postulaciones para participar en la IX Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2022

Escrito por:
  • Compartir

Por primera vez, se podrá postular online a través de la página web sernameg.gob.cl

Tras dos años de pandemia, el SernamEG y CONADI, vuelven a convocar a todas las mujeres emprendedoras indígenas a postular para ser parte de la IX versión de la Expo Feria, un espacio destinado a la comercialización de productos y servicios, muy valorado por la ciudadanía, que se realizará en la Plaza de la Constitución.

“Estamos felices de anunciar que este año volveremos a tener la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas de forma presencial, la cual se realizará la primera semana de octubre. Desde el SernamEG te invitamos a ser parte de este espacio de visibilización y comercialización de emprendimientos con pertinencia territorial. Desde hoy y hasta el 7 de septiembre, en el sitio sernameg.gob.cl podrán encontrar el formulario de postulación”, destacó Priscilla Carrasco Pizarro, directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Así también, aquellas personas que deseen postular de manera presencial, podrán hacerlo en las Direcciones Regionales del SernamEG y las Oficinas de Conadi en todo el país.

Podrán postular mujeres emprendedoras, mayores de 18 años, pertenecientes a uno de los diez pueblos indígenas (Aymara, Quechua, Likan Antay, Colla, Diaguita, Chango, Rapanui, Mapuche, Kawésqar y Yagán), que sean productoras directas, y que pongan en valor, rescaten y/o revitalicen la cultura de los pueblos indígenas a los cuales pertenecen, ya sea en la materia prima utilizada, en el proceso de elaboración y/o en el producto final. 

Las postulaciones podrán ser de manera individual o como representantes de asociaciones, empresas o cooperativas indígenas.

Quienes cumplan los requisitos deberán contar con la siguiente documentación para postular de manera online o presencial: Ficha de Postulación con toda la información requerida, fotografías a color de los productos, copia de Cédula de Identidad y Certificado de Calidad Indígena emitido por la CONADI, que acredita la pertenencia a un pueblo indígena.

Lorena Ríos Echiburú, directora regional del SernamEG Arica y Parinacota, hizo un llamado a las emprendedoras aymaras a participar de esta postulación, “estamos contribuyendo de esta forma a potenciar la autonomía económica de las mujeres y si tienen cualquier consulta estaremos disponibles en Baquedano 794 para poder orientarlas”, dijo.

 

  • Compartir
Jueves, 01 de septiembre del 2022 · Publicado a las 19:52

¿Cuánto vale mi producto o servicio? ¿A qué precio debo venderlo?

Escrito por:
  • Compartir

Por Francisco Paredes

Director de estrategias de negocios de Altum Lab

Determinar el precio de un producto o servicio no es tan fácil como te lo cuentan los influencers en Instagram.

Para hacerlo, debes calcular distintas variables, considerando – siempre – el margen de utilidad. Para ello, recomiendo considerar los siguientes costos:

Sumar todos los costos fijos que son necesarios para entregar el producto o servicio al cliente, incluyendo gastos de personal (remuneraciones, comisiones, bonos de desempeño, vacaciones, imposiciones), costos de operación; como oficinas, salas, arriendo de activos, inmobiliarios, compra de equipos, computadores y otros artículos.

No te olvides de considerar costos variables que cambian de acuerdo a la necesidad de la empresa, como por ejemplo servicios web u otros que a medida que aumentan los clientes deben aumentar su capacidad, para que no te pase como a algunas compañías que venden sin realizar esto, impactando negativamente el servicio.

Investiga la industria: Haz un mapa de posicionamiento, investiga a tus competidores, servicios/productos sustitutos, compara tu oferta con lo que hay en el mercado, no salgas a vender sin conocer la propuesta de valor y el dolor que resuelve tu producto.

La forma de hacer negocios cambia en cada industria. No es lo mismo vender un producto a una minera que a una energética. Lo mismo pasa en los mercados internacionales y las regiones. Adapta tu pitch y la forma de hacer negocios de acuerdo al cliente.

Mercado: Si vendes un producto donde hay muchos competidores, es probable que exista mayor competencia de precios. Esto se da por la teoría de la oferta y la demanda. Debes analizar si conviene ingresar a un mercado donde el margen no permite crecer. Elige los adecuados, donde tu producto o solución tenga un valor agregado, por el cual el cliente estará dispuesto a pagar. Considera que para ingresar a una industria debes posicionarte, ofrecer pruebas gratuitas, o demos, con un precio menor al de mercado para generar tracción y con el tiempo, ajustar el precio.

Precio y retorno del producto: Investiga a tus clientes y cómo lo que vendes genera retornos, ahorros y mejoras. Un pequeño avance puede generar grandes retornos, por lo que construir casos de negocios con el cliente permite proyectar cuáles serán lo beneficios económicos de tu solución y con eso ajustar el precio. No regales tu producto, relaciona el impacto en X veces el Retorno Sobre la Inversión (ROI).

Por el otro lado, si vendes algo, considera los sustitutos: puede que tus clientes hoy resuelvan la problemática de una manera más “artesanal” pero les cuesta 50 veces menos que comprar una nueva solución.

Los precios son evolutivos. Analiza cualquier factor pueda afectar la demanda por tu producto y actua rápido para no perder mercado.

Fideliza a tus clientes, centra tu propuesta de valor en ellos. Revisa constantemente mejoras del servicio o producto. Analiza la caja y gastos para tomar decisiones que te permitan rentabilizar el negocio. Mide todos los indicadores que puedas con la información disponible: lo que no mides, no se controla y lo que no controlas, no podrás mejorarlo.

  • Compartir