Lunes, 06 de marzo del 2023 · Publicado a las 11:25

Quinto básico lidera prevalencia en obesidad infantil: solo 1 de cada 4 estudiantes registra un índice normal

Escrito por:
  • Compartir

El Mapa Nutricional elaborado el año 2021 por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), reveló que la prevalencia de la obesidad se da en uno de cada tres estudiantes evaluados, de los cuales el 10,8% tiene obesidad severa, mientras que en el año 2020 fue de un 7,6%. Sólo un 34,3% de los alumnos mantiene un peso normal. Sin embargo, quinto básico es el peor evaluado, donde solo el 27,6% de los estudiantes tiene un índice normal.

También, demuestra que, tras el retorno a cierta normalidad, -se observó que la problemática venía en alza durante un tiempo- el estado nutricional de niños y niñas se agravó tras los encierros y las comidas en casa. En este sentido, la psicóloga de Clínica Los Leones, Carolina Alarcón, aclara que “el primer paso para desarrollar una relación saludable y constructiva con la comida es que el adulto a cargo de la alimentación pueda tener este mismo tipo de relación”.

Por lo tanto, la familia o los cuidadores son vitales, ya que ellos son los que van a medir las pautas para prevenir principalmente las patologías asociadas a la obesidad. tales como diabetes, hipertensión arterial, colesterol, entre otras.

En este contexto, la nutricionista de Clínica Los Leones, María Paz Rojas, señala que “no solo hay que preocuparse de las enfermedades que trae consigo la obesidad, sino también cómo afecta el autoestima de los menores, ya que en reiteradas ocasiones está presente el bullying hacia los niños y niñas que tienen sobrepeso y obesidad, por lo que ellos mismos no se sienten cómodos”.

Una de las recomendaciones que entrega Alarcón es generar hábitos alimenticios. “Horarios y tipos de comida que se hacen en la casa va directamente relacionado con el sistema familiar. Es esencial que los padres estén conectados con una relación sana, lejos de la culpa y la estigmatización, y también es muy importante el no obligar a comer”.

Las estrategias para generar buenos hábitos alimenticios deben tomarse en conjunto con la familia, “si los padres están preocupados por sobrepeso u obesidad de su hijo deben también querer ellos cambiar sus hábitos, porque la mayoría de los menores con problemas de peso y que van a consulta llevados por sus padres, se puede ver que ellos, tanto padres, cuidadores o abuelos presentan obesidad”, explica Rojas.

Junto con esto, otra de las aristas analizadas por el estudio de Junaeb, el perfil nutricional de los niños evaluados es peor que el de las niñas, un resultado que sigue la tendencia de años anteriores, por lo que es una variable que se debiese tener en consideración al momento de elaborar políticas y programas que aborden la educación alimenticia en conjunto con los padres.

En general, se les indica a los niños y niñas bajar de peso, sin embargo, ellos no entienden el por qué. Una de las recomendaciones que entregan las profesionales es lo fundamental de explicarles a los niños de forma didáctica el por qué y el para qué es importante adquirir hábitos alimenticios positivos.

  • Compartir