Martes, 03 de enero del 2023 · Publicado a las 14:11

Como “al debe” calificó el colegio de profesoras y profesores de la región metropolitana el primer año escolar del MINEDUC, su ministro y del gobierno

Escrito por:
  • Compartir

Para el Presidente del gremio metropolitano, Mario Aguilar, si bien hubo un avance en el diálogo respecto a los Ministros de Piñera, aún hay temas pendientes “claramente hay una diferencia con el Gobierno anterior donde Raúl Figueroa y Marcela Cubillos, eran personas que prácticamente no tenían ningún nexo con la Educación, por lo que había un discurso y un lenguaje que distaba mucho de nuestra realidad y teníamos que explicarles todo prácticamente de cero. Este Ministro tiene experiencia en Educación, tiene al respecto un lenguaje, una sensibilidad y eso ha facilitado en cierta medida la comunicación, pero no basta con eso”

Para Mario Aguilar “acá hay una promesa que hizo el Ministro de Educación y este Gobierno, de cambiar el Paradigma de la Educación, y eso todo el mundo lo puede entender como cambios profundos, dejar atrás la lógica de mercado, dejar la lógica estandarizada, todo lo que ha producido tanto agobio y daño a la educación chilena, todas estas lógicas economicistas propias del mundo del management que se han aplicado con tanta dureza en la educación. Eso debe cambiar y hay que avanzar a una educación integral, a una educación que se preocupe también del aspecto emocional y social de los estudiantes y no solamente de rendir y producir, y hasta ahora eso está sólo en la retórica”

“En un par de meses vamos a completar un año de Gobierno y no hay proyectos concretos, no hay proyectos de ley, no hay iniciativas, no hay políticas que señalen cómo se va hacer efectivo ese cambio de paradigma que está en el discurso. Eso nos parece a nosotros muy central, y es lo que demandamos para el próximo año, que se avance efectivamente en que ese discurso tenga políticas concretas, porque hay mucho que cambiar al respecto, para dejar atrás toda esa lógica” explicó el líder gremial docente.

En el análisis anual del Colproch RM también figura la demora de las autoridades “tenemos nuestra crítica al Ministro y su Ministerio respecto a que hubo mucha lentitud en las decisiones, por ejemplo, el retorno a clases, sabíamos que iba a ser problemático, era algo que se anticipaba y que, sin embargo, se demoraron tanto en tomar decisiones que fueron necesarias y que quizás si se hubiesen tomado con anticipación, con decisión y agilidad, se hubiesen evitado muchos de los graves problemas que hubo este año” aclaró el presidente.

Otro punto deficiente para Mario Aguilar fue “los graves problemas en todo el tema de la Evaluación Docente y la Carrera Docente, negligencias muy graves, caídas de plataformas, informaciones erráticas, demora en la suspensión, un largo etcétera de problemas serios y graves”

En conclusión, para el Presidente del gremio docente metropolitano “en balance, hay un discurso que compartimos, pero en términos concretos todavía está muy al debe y esperamos que el 2023 sí se avance en este cambio profundo y se avance en corregir los gravísimos problemas en la gestión de todos los sistemas evaluativos, que además deben cambiar, porque si hay cambio de paradigma, eso modelos deben cambiar también”.

  • Compartir