La transformación digital puede impulsar el desarrollo de la industria manufacturera
Escrito por: Equipo Masquenoticias
Estudio realizado por BID Invest y NTT DATA busca impulsar la madurez de la cultura digital de las empresas de la región. El sector contribuye a casi el 16% del producto interno de los países de Latinoamérica.
El sector manufacturero es clave en Latinoamérica, pues, aporta el 15,7% del producto interno de los países de la región y es una fuente muy importante de empleo. Por eso, BID Invest, en colaboración con NTT DATA, desarrolló el estudio «Transformación digital de la industria de la manufactura», junto con un curso sobre la temática, para entender cómo se está delineando el futuro en este rubro.
Dicha transformación implica el uso de nuevas tecnologías en todos los eslabones productivos de las empresas del sector, desde la automatización robótica de procesos y sensores combinados con machine learning para ganar precisión, incrementar la productividad y el monitoreo remoto; hasta los gemelos digitales, la realidad extendida y la manufactura aditiva como métodos para optimizar el uso de recursos y validar mejoras de forma ágil y con menores niveles de riesgo.
Por otra parte, otras innovaciones como blockchain se posicionan como posibles alternativas para incrementar la trazabilidad de los procesos de punta a punta para promover la calidad, la transparencia y la sostenibilidad de las operaciones en línea con los objetivos de gobierno ambiental, social y corporativo.
Según el estudio, la cultura digital de la industria de manufactura latinoamericana está en una madurez que puede definirse como “seguidora”. Eso significa que existen avances, pero aún quedan importantes asignaturas pendientes. Es importante que la Transformación Digital sea un habilitador para que puedan abordarse las necesidades del sector identificadas por el estudio:
• Aumentar la eficiencia operativa y la productividad. Imprescindible en entornos cambiantes como el actual. Se logra integrando tecnologías maximicen el rendimiento y el reaprovechamiento de recursos naturales, insumos y desperdicios.
• Lograr trazabilidad y resiliencia en la cadena de suministro. Para satisfacer un entorno regulatorio y una cadena de valor cada vez más cambiantes.
• Asegurar la continuidad operacional. En épocas de disrupciones (desde conflictos armados hasta escasez de talento), la planificación colaborativa y basada en datos es clave para dar respuesta a fenómenos inesperados.
• Adaptarse a nuevos enfoques de gestión de talento. Apelar a métodos más colaborativos e inclusivos y no solamente centrados en la experiencia o la concentración de conocimiento.
• Incorporar metas ambientales en la operación. Fundamental para disminuir la huella ambiental y lanzar prácticas de gobierno que aseguren enfoques menos contaminantes y más responsables con las comunidades donde se opera.
“Las oportunidades tienden a multiplicarse: por ejemplo, si las empresas latinoamericanas logran digitalizarse y volverse más competitivas, incrementarán sus chances de capturar las inversiones derivadas de la reubicación de las cadenas de valor actualmente instalada en China y otros países de Oriente”, señala Mario Toledo, director de Estrategia Digital de NTT DATA.
“En los últimos años, las fronteras y distancias han ido desapareciendo a pasos acelerados, teniendo que competir las empresas de LAC en mercados globalizados. La transformación digital sin duda ayuda a las empresas manufactureras a competir, ya que muchas de las herramientas y aplicaciones señaladas en el estudio mejoran la productividad de las mismas” señala Rodrigo Navas, jefe de Manufactura de BID Invest.