Martes, 27 de diciembre del 2022 · Publicado a las 19:32

¿Qué nos dijo la primera PAES?

Escrito por:
  • Compartir

El pasado 28, 29 y 30 de noviembre, más de 250 mil estudiantes rindieron la primera Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), y, es importante acotar que, esta prueba que reemplazó a la PSU, es el primer instrumento que el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) hace pública de manera oficial, lo que entrega una gran oportunidad para que los jóvenes puedan prepararse de una manera mucho más óptima.

Cristina Gondos, profesora de Matemáticas de PREUCV, explica que “hace años, las distintas pruebas, ya sea, PSU o PDT, eran obtenidas casi por el «mercado negro de Internet» por parte de los estudiantes y esto provocaba que muchas veces se acercaran a estos instrumentos con pruebas que estaban incompletas o con alternativas equivocadas. Y el hecho que en este proceso hayan sido publicadas oficialmente por el DEMRE, a horas de la aplicación, entrega transparencia al proceso y la opción de que los mismos estudiantes que la rinden, puedan reflexionar con sus pares o profesores sobres las preguntas propuestas, logrando así, un aprendizaje mucho más óptimo”.

“Además le entrega la posibilidad a estudiantes que están próximos a rendir la prueba -por ejemplo, a los que están cursando 3° medio, de acceder a un instrumento completo PAES antes de rendirla, posibilidad que no tuvieron los alumnos que rindieron la PAES este año 2022”, agrega la profesional.

En tanto, Leslie Henríquez Araya, Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Coordinadora de implementación de Servicios de PREUCV, agrega que “la importancia de esta acción tiene directa relación con la posibilidad de realizar un análisis inmediato de los instrumentos en cuestión, por parte de quienes preparamos a los jóvenes para que rindan la prueba. Además, nos permite extraer datos de contenidos y habilidades evaluados para poder entender mejor los cambios que está experimentado la prueba de acceso a la educación superior”.

“Por otro lado, tener esta información nos permite comparar de forma más rápida nuestras planificaciones, guías y ensayos con las pruebas aplicadas, pudiendo ajustar, mejorar y tomar medidas específicas en el contexto de modificación de materiales, entre otras decisiones”, comenta la docente.

“Esto, sin duda, ayuda a que los estudiantes tengan una idea más concreta sobre cómo podrían ser sus resultados, permitiéndoles que estén más preparados. Además, desde el punto de vista del preuniversitario, es decir, como ente de preparación para estas pruebas estandarizadas, nos permite evaluar nuestros instrumentos de preparación para la Prueba PAES y desarrollar planes de mejora continua, en otras palabras, acceder de manera tan temprana a los instrumentos oficiales, nos permite poder tomar decisiones más certeras sobre cuál debería ser el enfoque para preparar a los futuros estudiantes”, comenta Víctor Vallejo, Profesor Matemáticas de PREUCV y Coordinador de Campus Virtual de Pre UCV.

  • Compartir