Ola de Calor: ¿Es posible que las olas de calor agraven patologías cardiovasculares y respiratorias?
Escrito por: Equipo Masquenoticias
Se estima que este verano 2023 se sitúe como uno de los más calurosos en los últimos 10 años en el país. Ante esto, surge la preocupación de la comunidad médica y especialistas sobre el efecto negativo que puede ocasionar el calor en la salud de las personas.
Efectivamente, las temperaturas extremas son responsables de más de cinco millones de muertes adicionales cada año a nivel global, según indica un estudio publicado por The Lancel Planetary Health. De hecho, el 9,43% de la mortalidad se puede atribuir a este factor y América en particular, registra un 7,7%.
Incluso, un estudio liderado por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, evidenció que en las ciudades las temperaturas tienden a ser más altas que en el campo, debido a la falta de vegetación, a la proliferación del cemento, asfalto y otras superficies impermeables que concentran el calor denominado “efecto térmico de isla”. El problema es que este fenómeno estaría relacionado, también, con un aumento en la morbilidad y la mortalidad, e impacta en el rendimiento de las personas, agravando incluso las enfermedades crónicas.
Frente a este nuevo panorama de calor, ¿cómo reacciona nuestro cuerpo ante los cambios bruscos de temperatura? El Dr. Jorge Cruz, jefe de Urgencia de Clínica Tarapacá, lo explica: “En el caso de un individuo sano, la temperatura corporal estándar ronda los 37 grados. A medida que suben las temperaturas, nuestro cuerpo empieza a trabajar para equilibrar la carga de calor. Para ello el primer paso es el aumento de la frecuencia cardíaca, lo que permite bombear más sangre hacia la piel y las extremidades. De ahí una mayor producción de sudor, el mecanismo del cuerpo para enfriarse. De esta manera el cuerpo empieza a trabajar para evitar el colapso por la subida de las temperaturas”.
El especialista asegura que durante los períodos de temperatura excesivas y olas de calor no sólo pueden incidir en golpes de calor, sino que también las enfermedades respiratorias, esto dado que los niveles de polen y otros aeroalérgenos son más elevados con altas temperaturas, lo que puede desencadenar episodios de asma.
Golpes de calor
El profesional señala que, si la temperatura corporal se eleva por encima de los 38 grados, los efectos en la salud podrían abarcar deshidratación, calambres, golpe de calor, síncope por calor (episodio de desmayo), arritmias, hasta el agravamiento de enfermedades previas y la muerte.
“Si llegamos al punto en que nuestro cuerpo se ve expuesto a un calor extremo, llegando a rondar los 40 grados de temperatura interna, podemos sufrir un golpe de calor. Este se caracteriza por dos principales síntomas: aumento de la temperatura corporal (hipertermia) por un lado y afectaciones al sistema nervioso central por el otro. De ahí que las primeras señales de que nuestro cuerpo colapsa ante el calor sean una sensación de calor extremo unido a un cuadro de malestar general”, explica el jefe de Urgencia de Clínica Tarapacá.
Los grupos de riesgo apuntan a enfermos crónicos, personas mayores y ancianos, personas con obesidad y otras patologías, personas que consumen drogas o alcohol o que están en tratamiento con determinada medicación, y colectivos laborales bajo condiciones térmicas extremas.
Respecto a cómo cuidarse y enfrentar esta ola de calor que afectará al país, el Dr. Jorge Cruz indica que es fundamental la protegerse del sol y evitar la exposición prolongada, medidas que, de acuerdo con el especialista, abarca “el uso de lentes de sol, sombrero y ropa holgada de colores claros, preferiblemente de lino o algodón. Además, evitar salir a la calle entre las 11:00 y las 17:00 horas, priorice horarios matutinos o atardecer. Busque zonas con sombra si permanece en la vía pública o lugares climatizados para permanecer a ratos”.
Sumado a esto, la ingesta de líquidos en abundancia, esto quiere decir agua, ojalá más de 2 litros al día. “Si realiza ejercicios intensos en un ambiente caluroso, beba de dos a cuatro vasos cada hora. No beber líquidos que contengan cafeína o grandes cantidades de azúcar y evitar comidas pesadas y fuertemente condimentadas o muy calientes”, agrega.
El especialista puntualiza la importancia de solicitar ayuda médica en caso que se presente una temperatura mayor a 40°, pérdida de conciencia y convulsiones, situación en la que las personas pueden acudir a nuestros Servicios de Urgencia.